Aquí estoy de nuevo, recién llegada del que ha sido mi primer destino este año: Cuba. Como ya os anuncié en mi último post, he decidido ampliar horizontes y hablar de aquellos destinos que vaya visitando. No dejaré de hablar y enseñar cosas sobre mi isla bonita, Mallorca, y sus vecinas (Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera), pero me apetecía dar este nuevo giro al blog. Espero hacerlo bien y que os guste!
Aún con el odioso jetlagg en el cuerpo (no hay manera, es la primera vez que me dura más de dos días), me propongo hablaros de como ha sido este viaje a una isla muy diferente a la mía. No me va a bastar un post, ni siquiera tres para hablar de todo aquello que quiero contaros, así que voy a ir por partes! Hoy os hablaré de los preparativos del viaje y de aquellas cosas que necesitáis saber si váis a visitar Cuba. Empecemos que no son pocas!
Cuando visitar Cuba y cuantos días mínimos se necesitan
Tengo que decir que yo no decidí las fechas del viaje, ya que fue mi regalo de cumpleaños (puede haber mejor regalo?). Partimos día 3 de enero, recién estrenado el año, y volvimos día 16 de enero. Allí es temporada de invierno pero las temperaturas siguen siendo altas. Es una buena estación si no soportáis mucho el calor ya que a partir de abril las temperaturas empiezan a subir y con la llegada de la época estival el calor dicen que es muy agobiante. La cuestión es que el invierno se considera temporada alta porque no es época de ciclones y tornados y las temperaturas son muy agradables, aunque te puede pasar lo que nos pasó a nosotros: una ola de frío hizo que pasáramos días de frío en Cuba, y hemos visto llover en más de una ocasión. La verdad que fue un chasco porque íbamos con muchas ganas de sol pero allí el tiempo cambia de un momento a otro (por suerte para nosotros), y al final también pudimos disfrutar de días de sol y calor y pasarlos en la playa. Conclusión: en Cuba las temperaturas siempre son más altas que bajas, y la humedad incrementa aún más esa sensación, aunque allí el tiempo es bastante imprevisible y cambia de manera rápida y repentina.
Para sumarle más imprevisibilidad a la cosa, cuando estábamos allí se produjo un terremoto en el mar del Caribe, entre Cuba y Honduras, y la isla estuvo por unas horas en alerta por tsunami. Por suerte, todo fue bien y la alerta se quedó solo en eso.
![]() |
Día soleado en Cayo Guillermo |
En total han sido 14 días, pero como ya sabéis 2 de ellos se gastan enteros con el viaje de ida y vuelta. Así que tuvimos unos 12 días casi enteros para poder descubrir la isla. Hemos podido hacerlo en ese tiempo? Y tanto! Pero solo hemos viajado por la parte occidental. Decidimos dejar la otra mitad de la isla porque no queríamos ir apurados de tiempo y nos apetecía conocer bien los lugares donde nos alojábamos. Así que el tiempo que necesitéis en la isla dependerá de aquello que queráis visitar y del ritmo que queráis llevar: si solo os apetece visitar la Habana, me atrevería a decir que con 4 días enteros basta para conocer la ciudad, pero si queréis recorrer más allá necesitaréis al menos 7 días enteros.
Qué visitar y qué opciones ofrece Cuba
Esta cuestión es tan personal que se hace difícil hablar de ella. Todo depende de lo que el viajero busque, pero lo que sí puedo afirmar es que Cuba ofrece muchas posibilidades. Queréis relax, playa, sol y arena todo el día y descansar? O preferís naturaleza salvaje, excursiones por valles verdes hasta el infinito y senderos rurales que dejan conocer el interior más auténtico de la isla? Os gusta el mar, las actividades náuticas, navegar? También es posible. Queréis un viaje cultural, visitar museos hasta que os canséis y empaparos de historia? Toooodo eso es posible en Cuba. Y más! Queréis conocer la santería y los rincones donde más se practica? O preferís un viaje musical lleno de música tradicional cubana, desde la salsa a la música de la Trova o el baile que se le mete a cualquiera en el cuerpo? O el jazz!
De verdad, no os miento, todo eso esta presente en la isla, así que lo difícil es decidir... que hacemos? Esa es la cuestión. Permitirme que os dé un consejo: es adecuado llevar el viaje bastante pensado y organizado. No me refiero a no poder improvisar, pero hay tantas opciones que si se hace un buen planning es posible disfrutar de muchas de ellas.
Nosotros decidimos hacer un poco de todo y después de leer muchos artículos, blogs y escuchar opiniones de gente que ya había estado en la isla y de cubanos residentes y no residentes, decidimos confeccionar una ruta por la parte occidental eligiendo los lugares según las actividades y posibilidades que ofrecían y que más nos apetecían. En un principio fue difícil, pero poco a poco conseguimos diseñar una ruta que nos permitió disfrutar de muchas cosas. Os la iré contanto en los siguientes posts!
Dónde dormir
Hay dos opciones básicas de alojamiento en Cuba: los hoteles y las casas particulares. Os voy a hablar un poco de las dos y os transmitiré sinceramente que opinión tengo después de mi experiencia.
Desde un principio tenía bastante claro que quería alojarme en casas particulares y me informé al respecto. Hoy en día es una actividad aceptada y regulada por el gobierno cubano, así que no os debe preocupar en exceso el tema de la seguridad a la hora de dormir en este tipo de alojamiento. Sin duda, es una opción que normalmente es más económica que los hoteles y suele incluir el desayuno.
Las casas particulares tienen, desde mi punto de vista, varios atractivos. El primero es que te permiten el contacto directo con cubanos residentes que te pueden ofrecer una información muy buena sobre que lugares visitar y dónde comer, así como aconsejarte sobre algunos aspectos que ayudan mucho al turista. Es interesante también poder dormir en las casas porque suelen ser de estilo colonial, que a mi personalmente me llama mucho la atención. Ahora bien, hay una parte que creo que el viajero debe tener en cuenta: no todas las casas tienen las condiciones que a lo mejor nos gustaría. Hay que saber que sus instalaciones e infraestructuras no son como las nuestras y puede que no tengan la modernización a la que nosotros estamos acostumbrados. Qué significa eso? Que os podéis encontrar con colchones infernales, agua de ducha no caliente del todo, poca presión o habitaciones realmente básicas (cama y baño, y listo).
![]() |
Casa donde nos alojamos en la Habana |
Evidentemente hay diferentes categorías y precios de casas particulares, pero lo más importante, desde mi punto de vista, es saber quién te reserva la habitación y si se puede tener referencias de ella. Esto es una de las cosas más complicadas porque no todo el mundo tiene un contacto que le pueda ayudar. Por suerte nosotros contamos con la ayuda de gente residente en Cuba que nos consiguió casas particulares en bastante buenas condiciones a un precio muy razonable de 25 CUC por persona y noche con desayuno incluído (vendrían a ser unos 25€). En nuestro caso eran habitaciones dobles con baño privado, que era lo que habíamos pedido.
La verdad que algunas de las casas en las que nos alojamos estaban mejor que otras, y siempre había algo que mejorar pero si volviese a visitar Cuba volvería a alojarme en casas particulares porque tienen esa parte más romántica y auténtica que como viajera la prefiero (en ocasiones) a la comodidad. Si necesitáis ayuda para alojaros en Cuba podéis escribirme un correo (kissesfrom.blog@gmail.com) y os ayudaré tanto como pueda con los contactos que he conseguido durante mi viaje.
Respecto a los hoteles, hay opciones interesantes en toda la isla, sobretodo en los lugares más turísticos porque en los pueblos no suele haber hoteles, así que si uno se quiere alojar en alguno de ellos queda solo la opción de casa particular. El precio de los hoteles es bastante más elevado. Los hoteles que hemos visitado son todos muy bonitos y estan en buenas condiciones pero cogiendo de referencia el número de estrellas que tienen, no siempre son comparables al nivel de España. En Mallorca, por ejemplo, un hotel de 3 y 4 estrellas puede ofrecer una calidad realmente buena respecto a su precio. Nosotros estuvimos hospedados durante una noche en un hotel de 4 estrellas en Cayo Guillermo y encontramos aspectos muy positivos y otros que no lo fueron tanto. El alojamiento fue espectacular: una cabaña privada encima de la arena, increíble. Pero el resto de las instalaciones eran bastante básicas, y la comida dejaba mucho que desear. Pagamos 200€ la noche con todo incluído, así que la diferencia con las casas particulares es más que notable.
Por supuesto que las opciones son muchas, y encontrar un buen hotel en Cuba es fácil, sobretodo los que son gestionados por compañías europeas. En un hotel el trato será siempre diferente, y las facilidades seguramente seran mayores, aunque también el precio.
Es importante tener claro que se desea a la hora de reservar el alojamiento. Nosotros teníamos claro que no íbamos hacer mucha vida en el hotel, así que algo básico pero decente nos bastaba, y así fue. También debo decir que visité algunos hoteles instalados en antiguos palacios coloniales en los que, si vuelvo a Cuba, seguramente pasaré allí alguna noche, ya que eran preciosos. Espero no haberos liado más con mis valoraciones!
Qué y dónde comer
En nuestro grupo de viajeros algunos ya habían estado en Cuba, y esta vez han comprovado que el número de restaurantes y establecimientos que ofrecen comida ha augmentado considerablemente. En mi opinión, en Cuba se puede comer bien, pero se debe ser consciente de las limitaciones que tiene la isla y no esperar poder encontrar aquello que se nos antoge en todo momento, porque seguramente no será así.
Hay básicamente dos tipos de establecimientos: los restaurantes gestionades por el gobierno cubano y los paladares, de gestión privada. Recomiendo casi al 100% los paladares, ya que en ellos el servicio y la comida suele ser mucho mejor, le ponen "más amor y cariño", como nos decían a nosotros ellos mismos. Como en todas partes, hay opciones buenas y otras no tanto. Mis recomendaciones son dos: primero, tener en cuenta que las carnes básicas en Cuba son el pollo y el cerdo, así que esas serán las que estén más buenas y sabrosas. Aunque la ternera puede estar también buena, el tiro seguro son el pollo y el cerdo, y en la costa la langosta. Y en segundo lugar, os aconsejo escuchar las recomendaciones que os hagan en las casas particulares, pero no tanto las que os hagan por la calle ya que en ocasiones son auténticos timos.
Qué se puede comer en Cuba? Como ya he dicho, pollo y cerdo, pero también langosta a precios muy buenos (una langosta por más de 20 CUC es cara, así que no la pidáis porque os estan estafando, suelen costar entre 15 y 20 CUC como mucho). La ropavieja es uno de los platos nacionales, hecho con cerdo, así como el arroz moro o congrí (cocinado con frijoles), el blanco y el amarillo. El arroz está presente en casi todos los platos, sirve como acompañante de la comida, y suele estar incluído en el precio. La yuca con mojo o el plátano frito (servido con el nombre de "tostones") son otro de los imprescindibles, así como el tamal (un plato que tiene como ingrediente básico el maíz) y el sándwich cubano, aunque sencillo, esta rico, rico. Respecto al pescado, también suele haber en los paladares aunque no tanto como la carne. La langosta es un plato que no podéis dejar de provar, sobretodo al grill. Aunque es un poco más seca, está buena. Lo que creo a todo español le hace falta en Cuba es el pan. El que más se sirve es uno que se asemeja al pan de molde, ya que es más esponjoso y un poco más dulce, aunque diferente, no está nada mal. Pasando al postre, debo decir que la mayoría se trata de fruta que ha sido elaborada de alguna manera, sobretodo hecha a modo de membrillo o en almíbar. Hemos podido comer algunos "cakes", como lo llaman ellos, pero de tradición cubana no tienen nada de nada.
![]() |
Langosta al grill |
Monedas en Cuba: peso cubano y CUC
En Cuba existen dos tipos de moneda: el peso cubano, para los residentes, y el peso convertible o CUC, utilizado por los turistas. Esta diferenciación de moneda viene marcada por el propio gobierno, así que los precios son diferentes para los cubanos y los turistas, por eso los precios pueden llegar a estar al nivel europeo no solo para los estrangeros, sinó también para los cubanos. Veréis que los cubanos que gestionan negocios o paladares quieren siempre que el pago se haga en CUC, ya que para ellos la ganancia es mucho mayor en esa moneda.
Un CUC equivale a un poco más de un euro y normalmente tiene el mismo valor que el dólar americano. Hay que ir con ojo a la hora de cambiar dinero no vaya a ser que nos den peso cubano sin darnos cuentas, el cual tiene un valor muy inferior al CUC. Os aconsejo cambiar dinero en las Cadecas, oficinas de cambio de moneda oficiales del gobierno cubano, ya que aquí os harán el cambio así como toca. Otro consejo, si me permitís, es que no cambiéis todo el dinero de golpe, sinó que lo vayáis haciendo a medida que lo necesitéis porque no os conviene volver a casa con CUC ya que será difícil que os lo cambien en el banco. Las Cadecas las encontraréis en toda Cuba sin problema, con un horario bastante amplio. Sino os queda la opción de cambiar en la recepción de un hotel, aunque suelen cobrar un poco de comisión.
Precauciones que se deben tomar en Cuba
En general, Cuba es un país seguro. Los cubanos saben que atacar o robar a un turista le costaría la cárcel directamente, por eso el turista puede sentirse seguro y tomar las precauciones que tomaría en cualquier otro país europeo. Por mi parte, debo decir que en todo momento me sentí segura, incluso paseándo por los barrios más adentrados de la Habana o caminando de noche en cualquier pueblo del interior. De hecho, este aspecto ha sido uno de los que más me han dejado disfrutar del viaje.
Por otra parte, se debe tener cuidado con los llamados "jineteros", es decir, timadores. Ya sean puros, alojamiento en casas particulares o comidas en paladares, algunos cubanos se dedican a intentar estafar a turistas vendiéndoles productos de una calidad inferior a la que aseguran por un precio mayor, o ofreciéndoles precios desorbitados disfrazándolos de ganga. Mi consejo es no hacer caso a ninguna de las ofertas que os hagan por la calle y, sin dejar de ser amables, rechazarlas. La verdad es que una vez has dicho "no, gracias" a lo que te ofrecen, no suelen insistir más.
También debo decir que me he sentido "muy turista" para los residentes cubanos. Me ha recordado, en parte, a algunas situaciones que se producen también en Mallorca, cuando algunos empresarios o trabajadores "listillos" pretenden sacar el máximo beneficio de los turistas aprovechándose de ellos de manera realmente desagradable. Durante mi estancia en Cuba no me he sentido estafada, pero sí que hay que estar atento y seguir los consejos que dan los responsables de las casas, e informarse un poco antes de hacer compras importantes o consumir o comer en algunos bares y paladares. Además, conviene siempre fijar el precio antes de usar un servicio, ya sea un medio de transporte, la compra de algun producto o algún otro servicio. A parte de esto, el estrangero puedo pasear libre y tranquilamente por la isla, disfrutando de ella.
Cómo moverse por Cuba, por los pueblos y ciudades
Dentro de los pueblos, o por la Habana, se puede recorrer andando perfectamente. El tráfico es muy intenso en la mayoría de los lugares, siendo la Habana el lugar más colapsado, sobretodo por la gran presencia de taxis, el medio más utilizado para moverse entre distancias más largas dentro y fuera de la ciudad.
Existen dos tipos de taxis: los gestionados por el gobierno (suelen ser coche más modernos, de color amarillo) y aquéllos que tienen licencia para ejercer de taxi, que suelen ser los típicos coches antiguos tan representativos de Cuba. Los primeros tienen precios fijos más elevados, mientra que los segundos ofrecen precios más económicos pero éstos deben ser siempre pactados, es decir, que antes de hacer la carrera hay que establecer el precio. El problema es que las primeras veces que utilizas este tipo de transporte no sabes exactamente que precio proponer porque no conoces muy bien las distancias, pero para tener una referencia podéis pensar que 1 o 2 CUC por persona es suficente si os movéis dentro de la ciudad. Para distancias más largas, como la del aeropuerto, el precio suele ser de 25 CUC, mientras que los taxis del gobierno suelen cobrar unos 30 CUC. Es importante fijarse en que el coche al que subimos lleva el cartel de taxi y una o dos pegatinas en el cristal delantero del coche, lo cual corresponde a que dispone de licencia. Muchos taxis se paran cuando ven peatones en la acera para ofrecer su servicio, es algo normal y contestando con un amable "no, gracias", os dejarán tranquilos.
Si la opción de viaje que se tiene es hacer ruta por Cuba, mi opinión es que se puede realizar con coche propio tranquilamente. Evidentemente hay que tomar una serie de precauciones pero alquilar un coche y conducir y poder circular de manera independiente por la isla no es ninguna locura. A nosotros al principio nos dibujaron esta idea como bastante peligrosa ya que las carreteras no estan en muy buen estado pero una vez realizado nuestro tour, no creo que sea una opción a descartar, siempre y cuando se tengan en cuenta una serie de precauciones.
La primera, y muy importante, no conducir de noche, ya que las carreteras estan muy poco iluminadas o directamente no lo estan y por ellas no solo circulan coches, sino todo tipo de vehículos y personas. Precisamente este es otro de los aspectos que se deben tener en cuenta si se conduce en Cuba, ya que tanto por las carreteras secundarias como por la autovía circulan no solo coches y camiones sino motos de todo tipo, animales con carros, gente montada a caballo, campesinos con sus vacas o cabras, personas que van caminando por el borde de la carretera o que de repente se cruzan en medio de la autovía. Parece una locura, pero es así. Cuál es el truco? Conducir de día, atento y sin prisa. Si se hace así, no hay problema, porque el tráfico no es nada denso, de hecho, lo que menos se encuentra uno son coches circulando, hay más presencia de animales y personas, los cuales no suelen llevar ninguna señal lumínica, por eso lo de evitar conducir de noche.
La primera, y muy importante, no conducir de noche, ya que las carreteras estan muy poco iluminadas o directamente no lo estan y por ellas no solo circulan coches, sino todo tipo de vehículos y personas. Precisamente este es otro de los aspectos que se deben tener en cuenta si se conduce en Cuba, ya que tanto por las carreteras secundarias como por la autovía circulan no solo coches y camiones sino motos de todo tipo, animales con carros, gente montada a caballo, campesinos con sus vacas o cabras, personas que van caminando por el borde de la carretera o que de repente se cruzan en medio de la autovía. Parece una locura, pero es así. Cuál es el truco? Conducir de día, atento y sin prisa. Si se hace así, no hay problema, porque el tráfico no es nada denso, de hecho, lo que menos se encuentra uno son coches circulando, hay más presencia de animales y personas, los cuales no suelen llevar ninguna señal lumínica, por eso lo de evitar conducir de noche.
![]() |
Carretera secuandaria |
Os recomiendo que utilizéis un GPS porque la señalización es escasa y no siempre clara. Como no se dispone de internet (a no ser que pagues una barbaridad a tu compañía telefónica en España), os aconsejo llevar un GPS o instalar préviamente una aplicación en el móvil para que os indique. Nosotros utilizamos una llamada maps.me, y nos funcionó bastante bien, os la recomiendo. Con cuidado, el GPS y un poco de atención, conducir por Cuba no es nada imposible ni difícil, si yo lo hice creo que cualquiera podría hacerlo!
Otro consejo importante, muy importante! Si váis a alquilar un coche hacerlo un día antes del inicio de vuestra ruta ya que en Cuba las cosas van muy tranquilas... a veces demasiado. A nosotros ya nos avisaron y por eso cogimos el coche un día antes de iniciar el tour, y menos mal porque nos hicieron esperar 4 horas de reloj para que nos lo trajeran. "Lo estan limpiando", nos decían... os aseguro que le estan haciendo cualquier cosa menos limpiándolo. Resulta que el número de coches para alquiler escasea y más aún en temporada alta, por eso a veces hacen esperar al cliente hasta que otro devuelve el suyo... esto es Cuba amigos!
Internet
Esta es una de las mejores cosas de Cuba para un turista: la desconexión, simplemente porque no se dispone de internet la mayor parte del tiempo. Si os alojáis en un hotel puede que tengáis wifi siempre que estéis en él, pero si estáis en una casa particular tendréis que buscar un punto de wifi, que normalmente suelen ser los parques y las plazas. Pero no solo os basta con eso, ya que tenéis también que comprar una targeta telefónica en cualquier oficina Etecsa (la empresa de comunicaciones de Cuba) que os permite acceso a internet. Cuestan 5 CUC y os tienen una duración 5 horas acumulativas, es decir, que siempre que dejes de estar conectado al wifi el tiempo para de contar. En ocasiones, aunque encontréis el punto de wifi y dispongáis de la targeta (éstas escasean bastante) no os podréis conectar, qué por qué? Esto es Cuba amigos!
Estas son las primera indicaciones que os dejo para viajar a Cuba. Creo que con lo que os he contado tenéis suficiente para empezar a preparar vuestro viaje a este magnífico país y para moveros por sus calles con el único objetivo de disfrutarlo todo a tope. Cuba es un lugar de contrastes, de muchos contrastes, algunos geniales, únicos y preciosos, y otros no tan estupendos. La contradicción está presente en el día a día de la gente y en el funcionamiento de un país que, aunque sí parece anclado en el tiempo, empieza a demostrar ya signos de moverse (no sabría decir en que dirección y si es la correcta) y abrirse al mundo aunque, claro está, haciéndolo a lo cubano...